Tal vez uno de los temas que más afecta a la vida de millones de chilenos sea el aumento sostenido y generalizado de los precios experimentado en el último año. Las líneas siguientes, sin que su afán sea considerar todas las aristas de este fenómeno economico, sera puntualizar algunas consideraciones acerca la inflación que nos afecta.

  1. El IPC es el indicador utilizado mensualmente para medir la inflación. La inflación se define como variaciones de los precios que experimentan los bienes y servicios de un grupo de bienes y servicios estimados como representativos del consumo general de los HOGARES en una economía. En el caso específico de Chile, la cantidad actual de productos y servicios incorporados en esta “canasta” es de 303 de productos y servicios, que se encuentra vigente desde el año 2019.  Se debe tener presente, entonces que se trata solo de una muestra de productos y servicios y no de la totalidad de los productos y servicios que se compran y venden en Chile.
  2. Los resultados del IPC desde el comienzo de la pandemia, salvo contadas excepciones, muestran un crecimiento constante. Para 2020-2021 2,5% y 2021-2022 9,3% convirtiéndolo en el principal problema social y economico de Chile. Analizando los principales rubros de la canasta del IPC, los grupos que explican las alzas del IPC en este último año, están, en primer lugar, las frutas y verduras. En segundo lugar, los bienes transables, es decir el resto de los productos que se venden en la economía doméstica de Chile y por último los precios de la energía y de los productos derivados del petróleo. En nuestra opinión, el fenómeno inflacionario actual puede ser explicado por un aumento descontrolado del dinero en la economía. En palabras de Milton Friedman, premio Nobel de Economía 1976.  “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de que es y puede ser producido solo por un aumento más rápido en la cantidad de dinero que en la producción.” En Chile, las estadísticas financieras del “dinero” disponible para el consumo de bienes y servicios en Chile muestran que durante en los dos últimos años experimentaron gigantescos incrementos. Por ejemplos, los retiros desde las AFPs incrementaron el dinero disponible en USD 50.000 millones, las colocaciones bancarias en USD 31.090 millones, y el gasto público en donaciones y subsidios en USD  24.846 millones, en total un añadido de USD 105.936 millones en tan solo un año, aproximadamente un 31,7 del PIB de Chile habido el año 2021. El grafico permite mostrar la relación entre la inflación y la cantidad de dinero

 

  1. Ahora bien, Refiriendo a la incidencia de factores externos, se puede señalar que, si bien juegan un papel menor para el caso de Chile. En el pasado se han enfrentado aumentos en el precio del petróleo y no ha habido impactos como los actuales en la inflación. Por otro lado, el segundo factor mencionado de origen externo los costos costes logísticos tampoco tienen una gran importancia. (el costo unitario de transporte es marginal en los costos totales del comercio exterior, por ejemplo, si el valor del transporte de un bien es un 4% del costo total y las tarifas crecen en un 15%, el impacto en el precio será solo de 0,6%. También bien se ha comunicado que se trata de un fenómeno de alcance mundial, pero llaman poderosamente la atención los casos de China, Japón y Suiza, y otros países, cuya inflación interanual no supera el 2%.
  2. Si se revisan las medidas adoptadas por banco central para contener la inflación, se observa que estas solo se han concentrado en el aumento de la tasa de interés base situándola en un 7%. La más altas de los últimos años. Esta medida, cumple con la ortodoxia económica, y no será totalmente efectiva, sin que no se acompaña, por políticas de control del gasto público y cerrando de una vez por todas la posibilidad de nuevos los retiros desde la AFP. 
  3. ¿se podrá contener el gasto y los retiros? En mi opinión, las probabilidades son muy escasas, debido a que, por una parte, la coalición gobernante carece de unidad y de la coordinación política necesarias y por otra parte la izquierda nunca aplicará medidas económicas castiguen principalmente   a los sectores sociales proclives a sus ideas. 
  4. Para mejorar debiera existir un amplio consenso de que la inflación debe controlarse cueste lo que cueste, porque los más afectados por ellas, son precisamente las familias de menores ingresos y de clase media. Estos sectores que destinan parte importante de sus ingresos al consumo y por ende son afectados por el alza de los precios, en los dividendos hipotecarios y en los préstamos de consumo en UF. (los sectores de altos ingresos son afectados en una medida menor, ya que pueden ahorrar parte de sus ingresos y a través de ellos protegerse de las variaciones alcistas de la UF.)
  5. Como se puede observar, la inflación es un impuesto oculto, ya que extrae parte de los ingresos de los asalariados disminuyendo su poder adquisitivo. Un porcentaje menor de inflación es complicado, cifras mayores se convierten en una catástrofe para los sectores de la clase trabajadora y media de Chile. Ojo con los remates y las alzas en los juicios de quiebra de las personas.
  6. Finalmente, algunas ideas que pudieran ser consideradas para disminuir el impacto economico y social de este ciclo inflacionario que según expertos podría prolongarse todo el 2022 y principios del 2023. En primer lugar, congelar las deudas en UF para todas las deudas contraídas antes del 2021, es decir convertirlas a pesos chilenos manteniendo el valor existente a diciembre del 2021, en segundo lugar, suspender los remates de viviendas y activos tangibles, ya que el dinero prestado por las instituciones bancarias es un dinero creado de la nada y los deudores estaban garantizando con bienes reales los préstamos. Estemos atentos a este fenómeno economico ya que la inflación es un enemigo que silenciosamente nos roba parte de nuestro bienestar material.